
Aunque los mexicanos aún constituyen la mayor parte de los latinos de Estados Unidos, la población se ha diversificado cada vez más en los últimos 20 años, y el crecimiento más rápido procede de países de Sudamérica.
Así lo indica un nuevo reporte del Instituto de Política Latina de la UCLA. Los investigadores usaron los datos del Censo de Estados Unidos de 2000 y 2020 para examinar los cambios demográficos y socioeconómicos entre los latinos descendientes de 19 países. En esos 20 años, la población latina del país creció de 35 millones a más de 62 millones.
En particular, algunos grupos de origen latino crecieron a un ritmo más rápido que otros. La comunidad venezolana fue la que más creció, con un aumento del 550 por ciento. El número de latinos estadounidenses de ascendencia paraguaya, hondureña y guatemalteca se multiplicó más de cuatro veces.
El reporte atribuye el aumento a la inestabilidad política y económica de esas naciones. Los grupos con una presencia más arraigada en Estados Unidos, como los mexicanos, puertorriqueños y cubanos, aumentaron en porcentajes más bajos.
En California, los uruguayos fueron los que más crecieron, con un aumento del 222 por ciento.
“Constantemente los latinos son tratados como un monolito en las discusiones sobre política, pero nuestro informe encuentra una gran diversidad en la forma en que los diferentes grupos experimentan oportunidades y ganancias”, dijo Rodrigo Domínguez Villegas, director de investigación del instituto. “A través de una mejor comprensión de los cambios y tendencias, esperamos mejorar la conversación sobre cómo servir mejor a las necesidades de esta diversa comunidad”.
El reporte también muestra cómo los latinos ampliaron su presencia en todo el país, representando la mayor parte del crecimiento de la población en muchos estados. La migración se produjo en gran medida en zonas del Medio Oeste y del Sur.
Las poblaciones latinas de North y South Dakota experimentaron el crecimiento más rápido, con 333 por ciento y 265 por ciento, mientras que Kentucky, South Carolina y Alabama experimentaron aumentos superiores al 200 por ciento.
La población latina de California aumentó 41 por ciento, es decir, unos 4.5 millones.
Más títulos universitarios y trabajadores
Otros hallazgos clave del reporte de la UCLA encontraron ganancias económicas y educativas, destacando cómo cada grupo experimentó los cambios.
En general, la proporción de latinos con un título universitario o superior se duplicó, pasando del 10 al 20 por ciento.
Más de la mitad de los venezolanos en Estados Unidos tienen al menos una licenciatura, lo que es más alto que todos los demás grupos latinos y blancos. Otros grupos de Sudamérica, como Argentina y Chile, también tienen índices de graduación superiores al 40 por ciento. Mientras tanto, los latinos con orígenes en Guatemala, Honduras, El Salvador y México obtienen títulos de licenciatura con índices de entre el 12 y el 15 por ciento.
En la actualidad, uno de cada tres latinos sólo habla inglés en casa. Esto supone un aumento respecto a uno de cada cinco en 2000.
Los latinos también experimentaron el mayor descenso entre todos los grupos raciales y étnicos que viven en la pobreza, un descenso de 6 puntos porcentuales desde 2000. Esto coincide con que los latinos tienen la mayor participación de personas en edad de trabajar que se encuentran actualmente en la población trabajadora.
Los índices de pobreza también tienden a variar significativamente en las comunidades latinas. Los sudamericanos suelen tener índices de pobreza más bajos, mientras que los mexicanos y los centroamericanos tienen índices más altos.
“Una nueva imagen es importante para actualizar las percepciones sobre la comunidad”, dijo la autora del reporte, Jie Zong, analista de investigación sénior del instituto.